Biografía[editar]
Nació en Oviedo el 6
de septiembre de 1925. Su infancia se vio fuertemente marcada por la muerte de
su padre, fallecido cuando apenas tenía dieciocho meses de edad. La
descomposición del seno familiar continuó durante la Guerra Civil Española, cuando su hermano Manolo
fue asesinado por el bando franquista en 1936. Posteriormente su
hermano Pedro se exilió por sus actividades republicanas y su hermana Maruja no
pudo ejercer como maestra por el mismo motivo.
En 1943 enfermó de tuberculosis,
por lo que inició un lento proceso de recuperación en Páramo del Sil,
donde se aficionó a leer poesía y empezó a escribirla él mismo. Tres años más
tarde se halló ya por fin recuperado, aunque siempre arrastraría una
insuficiencia respiratoria que al cabo le produciría la muerte. Decidió
estudiar derecho en la Universidad de Oviedo; en 1950 se trasladó a
Madrid para estudiar en la Escuela Oficial de Periodismo. El poeta Luis García Montero publicó en 2009 Mañana
no será lo que Dios Quiera, donde transcribe las memorias de Ángel
González. Cuatro años después, en1954,
González opositó para Técnico de Administración Civil del Ministerio de Obras
Públicas e ingresó en el Cuerpo Técnico; le destinaron a Sevilla,
pero en1955 pidió
una excedencia y marchó a Barcelona durante un periodo en el que ejerció como
corrector de estilo de algunas editoriales, entablando amistad con el círculo
de poetas de Barcelona, formado por Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo; en 1956 publicó su
primer libro, Áspero mundo, fruto de su experiencia como hijo de la
guerra; con él obtuvo un accésit del Premio Adonais.
Volvió a Madrid para trabajar de nuevo en la Administración Pública y conoció
al grupo madrileño de escritores de su generación, Juan García Hortelano, Gabriel Celaya, Caballero Bonald y
algunos poetas más.
Tras su segundo libro, Sin
esperanza, con convencimiento (1961), Ángel González pasó
a ser adscrito al grupo de poetas conocido como Generación del 50 oGeneración de
medio siglo. En 1962 fue
galardonado en Colliure con el Premio Antonio Machado por
su libro Grado elemental.
El año 1970 fue invitado a
dar conferencias a la Universidad de Nuevo México en Albuquerque y
luego extendieron su invitación para que enseñara durante un semestre; fijó su
residencia en Estados Unidos y en 1973 pasó por las
Universidades de Utah, Maryland y Texas bajo la misma
condición de profesor invitado, regresando en 1974 a la Universidad
de Nuevo México en Albuquerque como
fijo de Literatura Española Contemporánea, cargo en que se jubiló en 1993. En 1979 viajó a Cuba
para formar parte del jurado del Premio Casa de las Américas de
Poesía. Ese mismo año conoció a Susana Rivera, con la que se casó en 1993. Tras
su jubilación siguió residiendo en Nuevo México aunque a partir de 2006 las
visitas a España eran cada vez más reiteradas.
En 1985 le concedieron
el Premio Príncipe de Asturias de las
Letras y en 1991 el Premio
Internacional Salerno de Poesía. En enero de 1996 fue elegido
miembro de la Real Academia Española en el sillón
"P" sustituyendo al escritor Julio Caro
Baroja. El mismo año, además, obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana. En 2001 obtuvo el Premio
Julián Besteiro de las Artes y las Letras. En 2004 se convirtió en
el primer ganador del Premio
Internacional de Poesía Federico García Lorca.
Su obra es una mezcla
de intimismo y poesía social, con un particular y característico toque irónico,
y trata asuntos cotidianos con un lenguaje coloquial y urbano, nada
neopopularista ni localista. El paso del tiempo y la temática amorosa y cívica
son las tres obsesiones que se repiten a lo largo y ancho de sus poemas, de
regusto melancólico pero optimistas. Guillermo Díaz-Plaja define así su poesía: Canta el dolor o la
desesperanza, la gris manquedad de la frustración o la tristeza irremediable
del fracaso de los sueños.1 Su lenguaje es siempre puro, accesible y transparente; se destila en él un
fondo ético de digna y humana fraternidad, que oscila entre la solidaridad y la
libertad, al igual que el de otros colegas generacionales como José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y José Manuel Caballero Bonald.
González colaboró con el cantautor Pedro Guerra en
el libro-disco La palabra en el aire (2003) y también con el
tenor Joaquín Pixán, el pianista Alejandro Zabala y el
acordeonista Salvador Parada en el
álbumVoz que soledad sonando (2004).
La madrugada del 12 de
enero de 2008 falleció el poeta, a los 82 años, en Madrid, a causa de la
insuficiencia respiratoria crónica que padecía.2
No hay comentarios:
Publicar un comentario