DECRECIMIENTO
MICRO
Construir colectivamente
fuentes de satisfacción no materiales.
Construir formas de
compartir recursos en lugar de usarlos de forma privada. Esto es aplicable a
coches, lavadoras… y no solo a libros.
Consumo limitado de
carne y pescado. La limitación en la ingesta de proteínas de origen animal se
justifica ya que cada kilo de carne que comemos conlleva el consumo por parte
del animal de varios kilos de cereales y litros de agua.
Rodearnos de un círculo
que nos incentive y ayude en el tránsito hacia una austeridad feliz (no
merkeliania).
Reutilización y reciclaje:
Apostar por la
reparación y la reutilización antes de por el reciclaje.
Poner un compostero en
casa para reciclar los residuos orgánicos.
Usar el agua del
fregadero, la ducha o el lavabo para el váter.
Biocompuestos:
Limpiadores en base al
jabón y el vinagre.
Reducción de la velocidad:
Prácticas del movimiento
slow food (http://slowfood.es) que surge como contestación a la fast food y el
fast life.
Consumo de productos de
temporada.
Limitación de los viajes
en AVE y avión (y, en general, de los viajes).
Economía local:
Grupos de autoconsumo de
productos agroecológicos, en los que productores/as y consumidores/as se ponen
en contacto directo. Al no
haber intermediarios los precios de los productos son similares a los de sus
equivalentes de agroindustria en un supermercado.
Apostar por el uso de la
mensajería en bicicleta (http://www.grupolaveloz.com o http://www.trebol.org).
Energía solar:
Sumarse a las
iniciativas que desarrollan las energías renovables a pequeña escala y de forma
cooperativa, como Som Energia (http://www.somenergia.coop).
Instalación de paneles
solares en nuestras viviendas.
MEDIO
Incentivar y dejar
espacio para que vaya creciendo un sistema económico que no necesite crecer de
forma continuada. En este sentido, las monedas sociales (http://www.konsumoresponsable.coop/mercado-social)
que funcionan sin interés son claves. Una propuesta de cómo podría llevarse a
cabo a gran escala se puede encontrar en “Nada está perdido” de Susana
Belmonte.
Poner en marcha una
huella ecológica de consumo máximo por persona en forma de “tarjeta de débito
de impactos” o “declaración de impactos realizados al año”.
Disminuir incentivos al
consumo. Un ejemplo sería la limitación y el control de la publicidad.
Reformas legislativas
para una reducción y un uso más eficiente de la energía. Desde distintas
organizaciones políticas, ecologistas y sindicales se ha hecho una propuesta
detallada en este sentido
(http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article10119).
Una de esas medidas
sería una política de precios (agua, energía…) que penalice el despilfarro.
Medidas de aumento de la
eficiencia en todos los campos, teniendo en cuenta que son necesarias, pero no
suficientes. Esto implicará la inversión pública para este fin.
Un ejemplo de incremento
de eficiencia sería la rehabilitación integrada del parque residencial con el
fin de conseguir una drástica reducción del consumo energético
(www.cceimfundacionucm.org/ciudades).
Políticas de reducción
de los residuos. Entre otras estarían las políticas de reducción del envasado
mediante medidas de apoyo de la venta a granel o sistema de devolución y
retorno de envases (http://www.retorna.org).
Reutilización y reciclaje:
Prohibición de la
obsolescencia programada.
Recogida selectiva de
residuos puerta a puerta (http://www.ecologistasenaccion.org/article1188.html).
Biocompuestos:
Ingeniería y química
verde. Este tipo de producción parte de recursos naturales para producir
productos biodegradables con un bajo consumo energético y sin usar compuestos
tóxicos en el proceso.
Sustitución de los
plásticos por polímeros de origen biológico. Esta medida, además, exigirá una
reducción importante en el uso de estos compuestos pues, en caso contrario, se
generarían nuevos impactos, como la deforestación de amplios territorios.
Implantación masiva de
la agricultura ecológica, que consigue el control de plagas y malas hierbas sin
usar compuestos tóxicos.
Reducción de la velocidad:
Prácticas del movimiento
de ciudades lentas.
Una de estas prácticas
es la reducción del espacio público destinado para el coche incrementando el
destinado para el transporte público, la bicicleta y las zonas peatonales.
Economía local:
Urbanismo de cercanía,
es decir, acercar los servicios que las personas necesitan en su día a día a
desplazamientos que se puedan hacer andando. Experiencias de este tipo ya
existen, por ejemplo en Friburgo.
Moratoria en la
construcción de grandes infraestructuras de transporte (aeropuertos,
superpuertos, autovías y autopistas y alta velocidad ferroviaria
fundamentalmente).
Potenciar las redes de
semillas encaminadas a salvaguardar y extender la biodiversidad de plantas
alimenticias adaptadas a cada región.
Energía solar:
Prescindir
progresivamente de los combustibles fósiles y de la energía nuclear en la
generación eléctrica, sobre lo que ya hay varias propuestas
(http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/mix_electrico_2020.pdf,
http://www.ucm.es/info/fgu/descargas/cceim/programa_energia_2020 _2050.pdf o
http://www.greenpeace.org/espana/es/reports/Energia- 30-Informe-completo).
Poner en marcha una Ley
de Cambio Climático encaminada a cambiar el modelo de producción y consumo
español para contribuir a la estabilización de la concentración de CO2 a nivel
planetario en 350 ppm (http://www.tierra.org/spip/spip.php?article1106).
MACRO
Vincular las monedas a
una cesta de materias primas básicas, de minerales o al tamaño de la población
para, con ello, limitar el poder de consumo humano. Un ejemplo se puede
encontrar en “Meter al dinero en cintura” elaborado por el grupo MaPriMi.
Biocompuestos:
Prohibición de la
liberación de los organismos manipulados genéticamente, de la producción de
residuos radiactivos (de las centrales nucleares), de los contaminantes
orgánicos persistentes (COP)… es decir, de todo aquello que va a perdurar
durante mucho tiempo en el entorno y no vamos a ser capaces de controlar.
Reducción de la velocidad:
La ralentización de la
economía también implicaría la prohibición de que los bancos creen dinero
saltándose los depósitos de los que disponen y de la eliminación de los
mecanismos de titularización de la deuda.
Economía local:
Sistema arancelario que
prime los productos cercanos. Esto implicaría medidas proteccionistas.
Inclusión en los precios
de los productos de los impactos del transporte de forma que se incentiven las
producciones cercanas. En otros casos no será suficiente con esto y habrá
productos que, simplemente, no se podrán consumir como los kiwis cultivados en
Nueva Zelanda.
Energía solar:
Dejar sin explotar el
grueso de los combustibles fósiles que quedan, como promueve la iniciativa
ecuatoriana Yasuní-ITT (http://www.amazoniaporlavida.org/es).
Poner un tope de uso de
combustibles fósiles en la UE que vaya descendiendo progresivamente. Estas
medidas se están proponiendo por una coalición de organizaciones europeas
(http://www.gci.org.uk/Documents/Poster_RCC_2011.pdf) y, además, se están
desarrollando en detalle por alguna de ellas
(http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/limite_uso_energia.pdf).
Redistribución
MICRO
Construcción de
cooperativas de producción (http://www.tangente.coop/), consumo y cuidado.
MEDIO
Reparto de la riqueza,
lo que implicará la expropiación sin compensaciones de bienes y dinero de las
personas más enriquecidas.
Imponer una renta
máxima.
Y una renta básica.
Reparto del trabajo (productivo
y reproductivo) a nivel social y de género. Algunas políticas podrían ser el
adelanto de la edad de jubilación, la jornada laboral de 35 horas o la
prohibición de horas extras.
Apostar por el
transporte público, la agricultura ecológica, las energías renovables y el
reciclaje, todos ellos sectores más intensivos en trabajo que sus insostenibles
contrapartes.
Sistemas fiscales
justos, ecologizados y redistributivos. Una propuesta de ley en este sentido
elaborada por varias organizaciones se puede encontrar en:
http://www.ecologistasenaccion.org/article15082.html.
Políticas de precios
(agua, energía…) que no solo penalicen el despilfarro sino que incorporen
criterios de justicia, a la vez que garantizan el acceso básico al recurso.
MACRO
Prohibir la propiedad
privada ligada a la acumulación, no al uso.
Abolición de las deudas
ilegítimas y odiosas, y restitución de las deudas ecológicas, sociales y de
género (http://www.quiendebeaquien.org).
Democratización
MICRO
Participar (o crear)
organizaciones en pro de la justicia ambiental y social.
Practicar la propia
capacidad para disentir y desobedecer, cuando haya buenas razones para ello.
Medio
Procesos de democracia
participativa basados en la construcción del consenso y la confianza.
Articulación de
mecanismos sociales de discusión científica de manera que las decisiones
técnicas puedan ser participadas.
Dotar de iguales
derechos a todas las personas que habiten un mismo territorio,
independientemente de su origen e ingresos.
Volver a hacer público
el control, en primera instancia, de los sectores estratégicos, como el
energético o la banca. Que sean públicas implica que haya un control de la
producción decisorio por parte de la sociedad, y una capacidad de gestión por
parte de trabajadoras/es.
Responsabilizar a los
fabricantes de todo el ciclo de vida del producto. Por ejemplo, las eléctricas
tendrían que gestionar los impactos de los gases de efecto invernadero y de los
residuos radiactivos que generasen.
Etiquetado en el que la
información sobre los métodos de producción (si es ecológica, las condiciones
laborales…) y transporte (distancia, medios utilizados…) sea clara y permita a
la ciudadanía realizar un consumo más consciente.
Priorizar las
tecnologías más sencillas (de más fácil control y menor riesgo) frente a las
más complejas. Esto significaría priorizar los molinos eólicos frente a las
centrales nucleares.
MACRO
Iniciativas de
democracia directa a escala mundial para los asuntos que conciernan a la
humanidad y, en paralelo, dotación de mayor autonomía y poder de decisión a los
ámbitos locales para su autoorganización. Prohibir la producción en sectores
que destruyan la vida, como el armamentístico.
FUENTE: Revista Éxodo 116 (nov-dic.) 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario