lunes, 7 de diciembre de 2015

Soberanía alimentaria

Reseña de la conferencia de José Esquinas

Con la intención de seguir recordando y profundizando en el tema del pasado finde octubre 2015 y para informaros de la presencia de nuestro compañero Pepe Esquinas en el encuentro organizado por la Asociación de Derechos Humanos de Sevilla, en su 25 aniversario, os ofrecemos un breve resumen de su conferencia de esta mañana.
José Esquinas
El doctor Esquinas ha iniciado su conferencia adelantando los dos compromisos, que recordará al final:
Uno: Introducir en la constitución española el derecho a la alimentación hoy
Dos: Ante el uso abusivo de los recursos de la tierra por la presente generación, crear la figura del “defensor de las generaciones futuras “ que intervenga en las votaciones parlamentarias a modo de corrector
En el cuerpo de la conferencia ha desarrollado los siguientes puntos:
-El problema no es producir más sino producir más localmente.  Hoy el problema es el acceso a los alimentos. Y las soluciones son distintas para cada país. Así se consigue la soberanía sobre los alimentos.
-La subida de los alimentos básicos influye en los conflictos, por ello se habla de seguridad alimentaria.
-Hoy el problema ecológico en alguna parte del planeta es un problema global para toda la tierra.
-La invasión de multinacionales ocupa grandes plantaciones con el riesgo de reducir la diversidad,  la colonización alimentaria y la marginación de cultivos. Se apropia de tierras fértiles  en otros países pobres. El mercado no tiene alma, será bueno como instrumento pero no, si se le hace un dios.
-La crisis mundial es de ética y necesita soluciones a escala planetaria. Hoy, el mercado, la tecnología, la ciencia, las finanzas, que son instrumentos se han convertido en conductores del mundo. Necesitamos una gobernanza mundial. Necesitamos un parlamento mundial, una constitución mundial. La Declaración de los Derechos Humanos ha de ser un embrión.
-Cambiar el criterio de desarrollo medido en el PIB (producto interior bruto) por el FIB (felicidad interior bruta). Esta se mide por sostenibilidad, ética, diversidad y armonía (SEDA).
-¿Qué podemos hacer nosotros?
“Piensa globalmente y actúa localmente”. “Consumir es un acto político”. “El carro de la compra puede ser un carro de combate”. Seleccionar en el consumo lo “bueno, limpio y justo”. Consumir lo local y lo estacional, siempre que sea posible.
-Para la soberanía alimentaria es imprescindible la intervención activa de las mujeres, pues desde que la agricultura aparece en la etapa sedentaria del ser humano, ellas han tenido en sus manos el conocimiento y la gestión de los alimentos.
-Huella ecológica. Si medimos el año por el gasto de recursos energéticos, este año 2015 terminó el 3 de agosto. Es el llamado año ecológico.
-Y  al final, subrayando la importancia de las personas consumidoras, nos dejó esta curiosidad: ¿Sabeis interpretar los números que vienen en los huevos? ….
Mirad el primer número de la lista. El 0=que la gallina disfruta del libertad al aire libre 1 = que tiene bastantes espacios libres, 2= que está encerrada con alguna posibilidad de movimiento y 3= que permanece siempre en sus jaulas sin movilidad
Fueron tres horas de conferencia y os podemos decir que el auditorio se quedó con ganas de seguir escuchando y sensibilizado ante estas evidencias ecológicas. Os trasladamos estas líneas que seguramente harán recordar a quienes asistieron al finde pasado las reflexiones allí vividas.
Mercedes y Jesús
Sevilla a 5 de diciembre de 2015


No hay comentarios:

Publicar un comentario