Mercedes López Herrera nos envía un resumen
de las ponencias impartidas en el Encuentro estatal de Mujeres y Teología los
pasados días 14 – 15 de octubre
Una vez más,
nos reunimos esta vez en Granada, desde las diferentes Comunidades Autónomas de
España y algunos países de Latinoamérica
Ha sido un
espacio de reencuentros y de seria reflexión teológica, que será publicada para
deleite de las presentes y de quienes no pudieron asistir.
Sobre las
tres conferencias:
La 1º
Comprensión de la Experiencia Mística.
Charo Ramos
“No voy
a decir nada nuevo”, comenzó diciendo Charo Ramos, como si fuera sólo a dar un repaso de lo ya dado por sabido,
pero nos deleitó con su característica sencillez, llevándonos a través de su
palabra por el sendero explicativo de la experiencia humana.
A través de sus preguntas a las diferentes
disciplinas como método, como quien pregunta algo muy sencillo y natural, fue
desgranando las dificultades, desde la neurociencia, con las que nos
encontramos para integrar toda experiencia humana, llegando
finalmente a lo más pequeño que somos,
a las partículas constituyentes fundamentales que nos hacen visibles
como materia llamadas quarks que demuestran científicamente, entre otras
cosas, que Somos luz o energía.
Comprender
la experiencia mística a partir del estudio y reflexión de su trabajo es mucho
más fácil para quienes deseemos adentrarnos en ella, en este camino permanente
que es vivir como seres espirituales y descubrirnos así, con el gozo del
sentido de la vida.
La 2ª Consecuencias
de la Vida Mística: Transformación del entorno social. Mª José Torres
Mª José inició su intervención
invitándonos a respirar, a tomar consciencia,
poniendo las manos en nuestras entrañas, para hacernos conscientes de que
nuestro cuerpo o territorio forma parte del Cosmos, del mundo, cuerpo de Dios,
cuerpos habitados por una energía que llamamos Amor.
Nos introdujo en un escenario místico de
experiencias a través de innumerables frases de mujeres místicas, que son
nuestras referencias, como Ethi Hillesum, Simone Weil, Edith Stein, Teresa de
Jesús, Dorothy Day… que junto con numerosas citas bíblicas, fueron calando
desde lo más hondo y sublime, desde la indignación más desgarradora hasta las
mayores resiliencias, …de manteros, del
servicio doméstico, de l@s sin hogar… de
tanto sufrimiento inexplicable.
“¡Que diferente hubiera sido la historia de las mujeres sin el “ amor lo aguanta todo”, porque
el amor es político, es pasión y compromiso por la dignidad. El amor es fuego
activo del que la lógica patriarcal y capitalista ha hecho un sentimentalismo,
modificando su carga transgresora y convirtiéndolo en un mito romántico
terriblemente ligado a la legitimación de la violencia y la pobreza contra las
mujeres.
Tras conectar todas las experiencias narradas
con las nuestras aquí y ahora, desde la sabiduría que brota de la experiencia
mística, nos invita a descubrir la luz que nos porta para poder recuperar el
buen ánimo en estos tiempos de terror, de guerras, de fronteras, de
violencia de los mercados que matan los sueños y dejan a un lado del camino a
millones de mujeres y hombres…, para que podamos dar a luz desde la profundidad del Ser una sociedad
alternativa. Porque el capitalismo y el
patriarcado no pueden tener la última palabra. Mientras exista la injusticia y
la violencia paradójicamente habrá también esperanza de un futuro que tiene que
ser diferente, para ello hemos de ser fieles a nuestra experiencia de amor, a
nuestro Ser en relación, siempre, sea cual sea la situación en la que nos
encontremos.
La 3ª El
impacto de la Mística: Autoridad, Empoderamiento y Liderazgo. Silvia Martínez
Cano
Comienza
Silvia compartiendo la pregunta que se ha hecho sobre si ¿Tenemos poder o
autoridad las mujeres? y manifiesta que tenemos y no tenemos.
Tomando el
mito de Perséfone para ilustrar cómo somos capaces de buscar
recursos ante situaciones desesperadas, aunque a veces nos llevan al
descontrol.
Para las
creyentes la autoridad tiene que ver con Dios; la igualdad y el feminismo son
herramientas, pero es el encuentro con Dios lo que nos da la autoridad. Narra
la historia de La mujer encorvada y
cómo Jesús la ve y la libera, esa mirada, afirma, es la que vivieron las
primeras mujeres.
A partir de
ahí inicia un didáctico recorrido sobre las claves para la autoridad y el
empoderamiento de las mujeres; reflexiones prácticas y desmonte de falsas creencias como ejemplo: A veces hemos confundido la humildad con
humillación con resultados desastrosos de consecuencias espirituales y eclesiales.
La humillación constante es la base de las patriarquias o alianzas de poder.
¿De dónde
tomar la autoridad? afirma que ese es el trabajo que hace Jesús con las
mujeres, restituirnos a la vida desde nuestro cuerpo de mujer, y también
cuerpo social, eclesial y comunitario. Tenemos una memoria que hemos de
recuperar.
Silvia hace
referencia a la figura de las viudas, desde la perseverancia de la viuda
insistente de la Biblia, a la terrible situación de las viudas de la india, la
diferencia de la primera se debía a su convicción de que tenía derecho a la
justicia, el primer peldaño del proceso ascendente que es la autoestima,
citando a Marcela Lagarde: “la autoestima
es la experiencia ética de fidelidad a una misma” que fluye y se transforma en
permanencia.
Vocación de
libertad, restituir el valor de mi vida, son claves en el proceso, un proceso
en el que tienen que ver “las mentoras” y el acompañamiento, porque volviendo
al mito de Perséfone “cuando estamos juntas la vida florece”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario