martes, 15 de noviembre de 2016

Introducción a la temática del Finde de noviembre 2016: EL SENTIDO COMUNITARIO.


Para ser persona comunitaria hace falta más desarrollo mental que para ser persona individualista. Vivir individualista  es lo primero que se le ocurre a cualquiera, incluso es obligado que toda la gente pase por la etapa de la individuación. Esta experiencia ayuda a empoderarse. ¡Cuántas personas, víctimas de ciertos dueños como el mercado, la ignorancia, el machismo se mueren sin experimentar el gozo de ser una individualidad¡ Primero el uno y después el dos. Primero sentirse “yo”, libre y con empoderamiento.
Psicológicamente es la iniciación en la adolescencia y juventud. Hemos de tener cuidado de no quemar etapas en hombres y sobre todo en mujeres, que no han vivido esta sensación de un yo poderoso y único y les urgimos a que sientan la solidaridad y se sientan colectividad.
Está demostrado en antropología que la persona humana siente más fácilmente el ser “para” que el ser “con”. Es decir, es más común encontrarnos con personas dispuestas a hacer algo para los demás, a hacer algún favor para los demás, a sentirse útiles para los demás, aunque no sean de mi agrado, nivel o ideología, ….que convivir con los demás y sentirse hermandad, comunidad humana con todas. En expresiones ordinarias y de conversación universal oímos repetidamente decir que “estamos para ayudarnos”, “si alguien me necesita aquí me tiene para”, ….y no cabe duda de que su cara encierra sinceridad.
Pero el “estar con” o “ser con” tiene un nivel menos elemental, Hace falta más talla mental, pertenece a un nivel superior de consciencia. No sale así porque sí. Porque esto ya es relación personal, nos movemos en la afectividad no sólo en el conocimiento racional, es inteligencia emocional. No es una anécdota  los recientes discursos de las pasadas elecciones americanas, sino en todo lo que se mueve políticamente correcto se echa mano de la ciudadanía, de la responsabilidad fiscal para beneficio de todos, de la justicia distributiva. Aún se mueven en el nivel del “para”. Sin embargo están aún lejos del sentimiento “ser con”; esto es otra historia, esto se mueve en el nivel convivencia.
 La categoría de sentirnos iguales y solidarios, percibir  la unidad entre las personas son actitudes que se sitúan en terrenos profundos del ser humano. Supone una iluminación entender a la otra persona como semejante, componiendo la hermandad humana. Paradójicamente,  no es tanto retroceder a “ser para otra” sino más bien “necesitar de” las otras personas.  Es la base del sentido comunitario, de identificarse con el colectivo.  Como podeis adivinar estamos ya en los campos del amor. Termino con estas palabras de Teilhard:  El Amor es “el sentimiento de la tierra”, y el significado del ser humano: para ser completamente un@ mismo,  el ser humano tiene que: 1) centrarse en él mismo; 2) descentrarse sobre “alguien más”; 3) sobre- centrarse sobre alguien mayor que él.“Primero Ser, Amar y finalmente Adorar.” Este es el gran secreto de la felicidad…     
Hoy más que nunca es urgente profundizar en el sentido comunitario. Estamos inmersos en una serie de fenómenos nuevos en los comportamientos, filosofía y creencias, que  van a acabar imponiéndose. Estamos asistiendo al nacimiento de una nueva era o tiempo “eje”. Hay una tendencia a refugiarse en lo individual, por seguridad.  
Jesava

1 comentario:

  1. Te doy las gracias por esa introducción que es inspiradora del sentido comunitario y la hago mía junto a las palabras de Joan D. Chittister:
    Lo que le debemos al resto de la humanidad es lo que nos mueve a entrar en comunidades lo suficientemente grandes para abordar grandes cuestiones. Nadie tiene derecho a ignorar lo que esté devorando el corazón del mundo y considerarse human@.

    ResponderEliminar