miércoles, 8 de mayo de 2019

Texto Finde sobre el DECRECIMIENTO 5


ESPIRITUALIDAD: CAMINO HACIA EL DECRECIMIENTO
 Decrecimiento, decrecimiento, muchos autores nos hacen propuestas sobre como avanzar ante el desastre de mundo que tenemos:

Raimon Panikkar nos habla de seguir en nuestra sociedad el estilo de los monjes de los monasterios, recuperar la dimensión monástica, el monje como arquetipo universal.

Yayo Herrero hace hincapie en colocar la vida en el centro.
Carlos Taibo insiste en aplicar el círculo de las 8Rs de Serge Latouche……
Nosotros hemos descubierto otros autores que tambien ofrecen propuestas interesantes:
Quim Muñoz, aboga por practicar unos simples principios de vida que cada uno puede llevar a cabo, produciendo cambios legislativos, culturales, sociales y economicos:
1.- La persona debe ser el centro de nuestras preocupaciones: antes las personas que las cosas. Fomentar la educacion, la cultura, el descubrimiento y cultivo de la propia humanidad.
2.- Hay que desarroyar un sistema de vida que otorgue a las cosas materiales su lugar legítimo. Las personas tenemos unas pocas necesidades materiales, y muchas inmateriales. Somos seres de deseos inagotables, y solo lo inmaterial es infinito y está al alcance de todos. Busquemos la riqueza interior, el ser antes que el tener.
3.- La riqueza tiene menos que ver con lo que se tiene que con lo que se necesita. Controlando tus necesidades, fomentas tu riqueza.
4.- En la naturaleza, todo crece hasta un cierto punto y despues se estabiliza en su grado óptimo. No podemos pretender un crecimiento ilimitado en un entorno finito.
5.- Si nuestro objetivo es el bienestar, la vida buena; el criterio a seguir debe ser la búsqueda del máximo bienestar con el mínimo consumo. Debemos limitar nuestro crecimiento para hacer posible el crecimiento de otros.
6.- El problema no es la viabilidad de los estados o de las instituciones…. Sino de las personas.
7.- Someterlo todo a cálculo económico es la muestra palpable de que carecemos de valores, de otro criterio de valoración que atienda a lo cualitativo, y no solo a lo cuantitativo.
8.- La riqueza excesiva tiende a corromper a uno mismo (codicia) y a los demás (envidia). Posee las cosas, que no te posean ellas.
9.- El trabajo no es un castigo, es una oportunidad, es la actividad que debe proporcionarnos un medio de subsistencia, perfeccionar nuestros talentos naturales, servir a los demás y mejorar la sociedad en la que vivimos. Por lo tanto, el objetivo empresarial no debe ser obtener la máxima rentabilidad.
10.- El ser humano forma parte de la naturaleza, y esta ofrece unos medios limitados. Hay que estudiar las leyes de la naturaleza y atender a ellas porque, o nos reconciliamos con ella o, en su enfermedad, también pereceremos nosotros.
Julio García Camarero, nos dice que es urgente iniciar un movimiento de transición desde un decrecimiento infeliz hacia un decrecimiento feliz a partir de veinte acciones de transión descrito en este doble decálogo:
1.- Desde lo material y crematístico… a lo humano
2.- Desde el consumismo… al consumo responsable
3.- Desde la innovación para fines cortoplacistas, como la obsolescencia programada… a las 4 erres (reducir, reutilizar, reciclar y restaurar ecosistemas en degradación).
4.- Desde el productivismo global… a la producción local.
5.- Desde el antropocentrismo exclusivo… al ecocentrismo en el que se incluya lo humano como parte de la biosfera.
6.- Desde el machismo patriarcal… a una sociedad donde la relación hombre-mujer sea totalmente horizontal.
7.- Desde la competitividad… a la cooperación.
8.- Desde el individualismo autista… al apoyo mutuo.
9.- Desde el egoísmo monetarista… a los bienes relacionales.
10.- Desde el estado del bien estar… al estado del bien vivir.
11.- Desde la mega-ciudad parásita… a la agroecología.
12.- Desde el monopolio… al polipolio.
13.- Desde el monocultivo… al policultivo.
14.- Desde el pensamiento único... a la diversidad cultural, lingüística y la biodiversidad.
15.- Desde la nefasta revolución verde, la biopiratería y el dumping... a la soberanía alimentaria.
16.- Desde el extractivismo, rapaz, usurpador y cleptómano… al cuidado y respeto de la Pacha Mama.
17. Desde el despilfarro esquilmador... a la sencillez voluntaria.
18.- Desde la manía de la hegemonía... a la convivencia bioesférica.
19.- Desde la meditación divina... a la reflexión humana y ecocológica.
20.- Desde las guerras militares y económicas... a la paz entre todas las personas y animales.
Javier Arias, aterriza diciendo que este mundo que tenemos desemboca en el sufrimiento: sufrimiento del ser humano y sufrimiento del planeta. “La vida cruje, languidece y se degrada mientras la humanidad se debate entre la impotencia y la degradación. El sufrimiento es el hilo que une a todas las razas, religiones y lugares de la tierra”.
Las espiritualidades de las múltiples culturas apuntan hacia una propuesta transformadora, planteando una respuesta anclada en el amor al prójimo como eje de actuación y una dinámica consecuente de liberación.
Frente a la ideología del egoismo imperante que nos conduce hacia la autodestrucción, las respuestas que las distintas religiones proponen como solución al sufrimiento son sorprendentemente comunes: austeridad frente a despilfarro, generosidad frente a codicia, cooperación frente a competencia, humildad frente a soberbia, fe frente a escepticismo, confianza frente a miedo, amor frente a odio, paz frente a violencia, reparto frente a acumulación…
Amigas y amigos de los findes, tenemos múltiples propuestas que se oponen a los valores que nos ofrece el capitalismo imperante y que son la causa de la destrucción del planeta y de la infelicidad de los seres humanos, pero ¿cómo lo hacemos? ¿qué podemos hacer para no dejarnos llevar? ¿Cómo tener las pilas permanentemente cargadas?
Nosotros creemos que la respuesta está en el cultivo de la espiritualidad, cultivar nuestra interioridad (a través del silencio, de la oración, de la meditación, de la “lectura de la palabra”, de la práctica de la atención plena…) individualmente y en el seno de una comunidad. Se trata de que con estos medios en vez de sentirnos abrumados e impotentes pensando en todos los problemas que nos acucian a nosotros y a la Tierra, abrir grandes claros que nos permiten ver las pequeñas cosas que podemos hacer para ayudar a nuestro planeta y a todos los seres vivos que lo habitamos.
No queremos escapar de la vida en la práctica de la espiritualidad, queremos tomarnos el tiempo necesario para mirar profundamente en nosotros y en las situaciones que nos rodean, liberándonos de la desesperacion y alentando la compasión. Otro Mundo es posible.
María José y José María



No hay comentarios:

Publicar un comentario