EL
DECRECIMIENTO MÁS ALLÁ DE CRECIMIENTO SOSTENIBLE
de
Cuadernos CyJ nº202 de Joan Carrera
El sujeto se ha
acostumbrado a elaborar ciencia mediante la experimentación científica y
técnica poseyendo, dominando y transformando las cosas. Por ello, el ser
humano y las cosas han dejado así de tenderse amigablemente la mano para pasar
a enfrentarse. Y así, se pasa a la idea de crecimiento ilimitado y a la
disponibilidad infinita del planeta.
Pero las dificultades vienen aún más,
cuando este paradigma domina la economía y la política, ya que la economía
asume todo desarrollo tecnológico en función del rédito que se puede obtener,
sin prestar atención a las consecuencias negativas para el ser humano.
Veamos este asunto
éticamente. Una norma ética es que las acciones que afectan a la naturaleza tienen
que ser éticamente universalizables. Simplemente se trata de preguntarse,
cuando actuamos, qué sucederia si toda la humanidad realizase las acciones
de la misma manera e intensidad que nosotros. Creemos que este imperativo pondría
en cuestion las actuales pautas de consumo de los paises ricos y muchas de las
pautas de explotacion de los recursos naturales. Por ejemplo, si el consumo de
papel de toda la poblacion china tuviese un consumo similar al de los Estados
Unidos, pues nos obligaria a talar casi la totalidad de bosques del planeta.
El discurso de la
sostenibilidad fue introducido en el movimiento ecologista hace años y ahora es criticado por su poca
radicalidad. Por eso, ha llegado la hora de aceptar cierto decrecimiento en
algunas partes del mundo aportando recursos para que se pueda crecer sanamente
en otras partes.
La encíclica Laudato
sí señala al antropocentrismo (el ego como centro) desmesurado de nuestra
época como una de las raíces profundas de la problemática ecológica. Y nos acusa de que seguimos pensando y
actuando en los términos y engaños inocentes, propuestos por la fábula de las
abejas de Mandeville, que ya en el s. XVIII explica que una sociedad no puede al mismo tiempo tener moralidad y
prosperidad, y que el vicio, entendido como la búsqueda de su propio interés,
es la condición de la prosperidad. El argumento engañoso de la
obra desarrolla de forma satírica la tesis de la utilidad social del egoísmo.
Su tesis principal es que en las acciones de los hombres, los vicios privados
contribuyen al bien público mientras que las acciones altruistas pueden en
realidad destruirlo. Por ejemplo, en el dominio económico, afirma que un
libertino vive con vicio, pero «su prodigalidad da trabajo a los sastres, servidores,
perfumistas, cocineros y mujeres de mala vida, quienes a su vez dan trabajo a
panaderos, carpinteros, etcétera». Así pues, la rapacidad y la violencia del
libertino benefician a la sociedad en general.
Nuestra sociedad fomenta
un estilo de vida que no tiene sentido sin símbolos de posesión y de estatus:
electrodomésticos, un tipo de vivienda, de vehículo, manera de disfrutar del
tiempo libre, … Apreciar unas dimensiones de la felicidad, de una manera más
relacionales y no tan ligadas a la posesión, nos llevaría a aprender a
vivir de una manera más austera y sobria. En otras palabras, vivir más
sencillamente para que otros puedan vivir.
De la interdependencia se deriva otro valor: la compasión hacia
los otros seres vivos y la responsabilidad humana de cuidar de los más
vulnerables, ya sean humanos ya sea el resto de seres vivos.
Se ha de unir más
estrechamente la cuestión social y la ecológica, el clamor de la tierra y el
clamor de los pobres. La encíclica mencionada habla de ecología integral para unir
todas las dimensiones de la problemática ecológica. Este punto de vista implica
sacar las consecuencias del destino común de los bienes de la tierra. En otras
palabras, cuestiona la propiedad privada, como ya hace la moral social, e
incorpora a las generaciones futuras, ampliando así la solidaridad para con
ellas.
Vale la pena recordar
algunos datos que ejemplifican la relación entre justicia y problemática
ecológica. Recordemos aquí la noción de la deuda ecológica del Norte hacia el
Sur, la biopiratería a los recursos de comunidades indígenas, ….
La visión de la ecología
integral remarca la unión de los diversos aspectos y lleva una crítica a las visiones
reduccionistas del problema, que sólo se centran en algunos aspectos
ecológicos. Estas reflexiones nos acercan a la capacidad de gozar con poco, a
un retorno a la simplicidad. Este valor va radicalmente en contra del
consumismo, que intenta llenar el vacío del corazón humano. La sobriedad que
se vive en libertad y consciencia es liberadora y no se puede vivir una
feliz sobriedad si no se está en paz consigo mismo. Estamos hablando de una
actitud de corazón, que vive todo con serena atención, que sabe estar
plenamente presente ante alguien sin estar pensando en lo que viene después,
que se entrega en cada momento como don que debe ser plenamente vivido. Raimon
Panikkar en “Elogio de la sencillez” viene a advertir que el estilo de los monjes
no es algo ajeno a la vida de la sociedad, sino que también es un reclamo para ponerlo
en práctica fuera de los monasterios. El autor aboga por la recuperación
de la dimensión monástica, el monje como arquetipo universal.
Leonardo
Boff reflexiona en Evangelio del Cristo Cósmico:“Con la aparición del pensar
ecológico y de la conciencia de nuestra responsabilidad por el futuro de la
vida, de los ecosistemas, de la humanidad y del planeta Tierra, las conciencias
despertaron, se suscitaron discusiones científicas y se exigieron políticas
nuevas referidas a la relación desarrollo y progreso con medio ambiente.”
Teilhard
de Chardin dice en El dominio del Mundo y el Reino de Dios: “Para los
cristianos, por más que hayan dedicado su vida a la práctica de los consejos
evangélicos, contará entre los factores más inmediatos y más eficaces de la
santidad la tarea sagrada de alimentar la vida natural prolongando, consciente
y libremente la Evolución y su obra creadora. El obrero sincero y creyente del
Progreso es, efectivamente un grande y perpetuo desprendido. Trabaja, se
olvida y se despega, porque ama las causas más que a sí mismo, y busca el logro
de la vida mucho más que su triunfo egoísta y personal.”
Adaptado por Jesús
No hay comentarios:
Publicar un comentario