martes, 16 de noviembre de 2021

Texto para Finde otoño 2021

 

Finde de otoño del 2021. Edgar Morin

Aportación de Esperanza Morales

Mi interés por conocer el pensamiento de esta viejo investigados europeo que hace poco se le dio un homenaje por parte de la UNESCO al cumplir 100 años de edad y esta lucido para seguir impartiendo todo su conocimiento y experiencia vital. Es su aportación al conocimiento con su teoría del Paradigma de la Complejidad, podríamos decir que es el padre del pensamiento complejo. Este paradigma puede ser una herramienta de gran utilidad para abordar el conocimiento de nuestra realidad actual, y aplicarlo en el análisis de los complejos problemas que abordamos hoy como individuos y sociedad, inmersos en movimientos sociales y políticos la mayoría de los componentes de nuestro colectivo.

 Algunos rasgos biográficos del autor

nos dan idea de una persona polifacética y muy interesado por su entorno social, mundial y de los movimientos políticos y sociales a lo largo de su vida. Es descendiente de judíos sefardíes que erraron por Europa, él tiene sus raíces en Francia pero muy influenciado por su familia turca e italiana. También en su formación universitaria dispone de variados conocimientos disciplinares ya que todo le interesaba desde su juventud. Desde joven compatibilizo su conocimiento y curiosidad con el activismo social y político y milito en puestos de responsabilidad en el PCF (P. Comunista Frances). Tras años de intensa militancia salió del PCF o le echaron que tanto da.

Que es el Paradigma de la Complejidad?  Algo que ha costado mucho salir a la luz en la cultura occidental tanto en ciencias como en humanidades, imbuida nuestra cultura de un planteamiento cartesiano y lineal por siglos.

 La cultura oriental ha sido distinta y desde sus inicios con Lao Tse, s. VI a. de C. (escribió Tao Te King), también Confucio fue contemporáneo de Lao Tse, tenían una concepción distinta de la realidad. Para entender el mundo debían unirse dos opciones antagónicas y complementarias el Ying y el Yang, y no concebir los objetos por separado. Esta concepción comenzó a tener resonancia en nuestra cultura occidental en el s. XX. Los dogmas fundamentales de la ciencia occidental rechazaban  la complejidad, porque la complejidad es una confusión de la apariencia, y  nos sentimos más cómodos con la racionalidad y el determinismo  y esto disipa la complejidad.

Para entender el Paradigma de la Complejidad vamos a hablar sobre el Paradigma de la Simplicidad, que nos ayuda a comprender su contrario. El paradigma de la simplicidad, tiene dos principios fundamentales  Reducción y Disyunción.

La reducción está basada en la premisa cartesiana en separar, en tantas partes como sea posible lo que está unido. Así en la búsqueda de la claridad de los fenómenos complejos, estos son separados hasta  atomizados. Se reduce el todo a las partes.

Disyunción, a la búsqueda de la simplificación de la ciencia y de categorizar de forma simplista y generalizada a cosas o fenómenos complejos, cada disciplina se aísla de las demás y estudia su propio trocito del fenómeno. Y este carácter multidisciplinar de los fenómenos complejos las distintas disciplinas científicas lo banalizado, podríamos decir. Un ejemplo, no podemos estudiar el cerebro  y aislarlo del pensamiento.

En física clásica impera el determinismo y la idea de buscar leyes lo más generales posibles y encontrar los ladrillos fundamentales del universo, en su búsqueda se encontraron con la relatividad, las partículas subatómicas, y entramos en la era de la física cuántica, para la física clásica esta incertidumbre no la manejaba y así el paradigma de la simplicidad empieza a perder fuerza, y es con las aportaciones de la física cuántica donde el paradigma de la complejidad, la incertidumbre y el caos comienzan a toma fuerza.  Ya no se puede continuar solo con la reducción y la disyunción, es decir con un determinismo absoluto. Pongamos un ejemplo de reducción.  Si dividimos una molécula de agua en sus dos componentes hidrogeno y oxigeno, vemos que estos dos componentes no tienen características de conductividad de la electricidad en cambio el agua si. Al unir estos dos átomos han emergido una característica que no estaba en sus componentes básicos es decir, el todo no es la suma de las partes.

También comienza a discernirse la complejidad con las concepciones de orden y desorden en el universo, que entronca con la segunda ley de la termodinámica en que todo tiende al desorden al aumento de la entropía (caos). Vamos a ver qué significa la entropía. Hay sistemas de baja entropía como el agua congelada, de más entropía como el agua  en estado liquido y de mucha entropía que es el vapor de agua. Es decir a más entropía más movilidad en el sistema. Pero los sistemas se autorregulan y pasan del desorden (mucha entropía) a orden (poca entropía) y a la organización para volver al desorden al orden y a la organización, en una espiral ascendente.

 El paradigma de la complejidad, es superar las contradicciones donde la mayoría de las veces hay complementariedad. Pero siempre solemos ver dicotomía y contradicciones. Apliquemos estas ideas a nuestra cotidianidad personal.

  El paradigma de la simplicidad, divide, explica y controla. Es un sistema lineal controlador

El paradigma de la complejidad comprende el sistema, no solo parte por parte, para actuar con pertinencia.

Los sistemas que emergen de la complejidad  son indeducibles de las cualidades de sus partes.  Tomemos por ejemplo un ser humano está compuesto por átomos moléculas, tejidos cada vez más complejos y especializados y de este conglomerado físico químico de complejísima organización emergen cualidades nuevas  indeducibles de sus partes como son la autorregulación , la reproducción de la especie, el pensamiento , el lenguaje…  En el cuerpo humano vivimos un proceso de desorganización permanente y de organización permanente, con una muerte celular y un reemplazo celular. Muy evidente en las células de la piel y de la sangre. Y a veces esta muerte celular es por adaptación a un proceso saludable, no por desgaste. En la adolescencia por ejemplo hay un reemplazo celular a nuevas formas celulares mas útiles, o en el embarazo. Otras células romper el equilibrio y no quieren morir quieren seguir reproduciéndose sin límite son los canceres. Pierden los patrones de autorregulación de la reproducción celular.

Si tomamos a la persona como objeto de este concepto de complejidad, podemos aplicarle igualmente estos procesos dialecticos que define la filosofía como tesis, antítesis, síntesis que vuelve a ser esta síntesis, la tesis del nuevo escalón dialectico superior. Y cuáles pueden ser los ejemplos, pues muchos y diversos.

Autonomía/ dependencia

Vida/muerte

Producto/Productores (somos producto de un nacimiento y producimos hijos)

Individuo/sociedad

Átomos/cosmos

Determinismo/azar

Podíamos decir la frase tan popular que “los extremos se tocan” y hay mucha profundidad en esta frase. Porque los opuestos están unidos y tenemos que ver desde otros planos distintos a los nuestros y complementarios para discernir esta realidad tan compleja.

 Una vez intentado explicar el pensamiento a mi modo de ver de E. Morin y la complejidad de los sistemas que dan lugar a la evolución del cosmos y del los seres vivos, el autor constata que la evolución del hombre y del cosmos es un proceso  creador que la ciencia va objetivando. Y no puede concebir un dios externo o una fuerza externa a esa evolución sino a la complejización  de los sistemas y a la emergencia de nuevas cualidades imprevisibles y azarosas en dicha evolución. Esta fuerza surge del interior de los procesos creativos.

Una de las frases de Edgar Morin que me gusta personalmente y me es útil en mi cotidianidad es esta. “Vivimos en un océano de incertidumbre con algún archipiélago de certeza”

Y también a modo de resumen a mi entender de lo que he entresacado de este autor es que: Nos movemos entre el determinismo y el caos y en la medida que sepamos nadar en esta dicotomía haciendo la síntesis,  seremos capaces de evolucionar al siguiente plano dialectico de la realidad y no seguir arrastrando las contradicciones aparentes en las que estamos atrapados como personas y sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario