viernes, 30 de octubre de 2015

Síntesis de “LAUDATO SI”

INTRODUCCIÓN

3.-En esta encíclica, intento especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común.
11.-Su testimonio (de Fco de Asis) nos muestra también que una ecología integral requiere apertura hacia catego­rías que trascienden el lenguaje de las matemáti­cas o de la biología y nos conectan con la esencia de lo humano.
14.- Necesitamos una solidaridad universal nueva. Como dijeron los Obispos de Sudáfrica, « se necesitan los talen­tos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios »
15.- Esquema de la encíclica:
En pri­mer lugar, haré un breve recorrido por distintos aspectos de la actual crisis ecológica. A partir de esa mirada, retomaré algunas razones que se desprenden de la tradición judío-cristiana, a fin de procurar una mayor coherencia en nuestro compromiso con el ambiente.
 Luego intentaré llegar a las raíces de la actual situación,
 A la luz de esa reflexión quisiera avanzar en algunas líneas amplias de diálogo y de acción que invo­lucren tanto a cada uno de nosotros como a la política internacional.
Finalmente propondré algunas líneas de maduración humana inspiradas en el tesoro de la experiencia espiritual cristiana.
CAPÍTULO PRIMERO
LO QUE LE ESTÁ PASANDO A NUESTRA CASA

18.- A la continua aceleración de los cambios de la humanidad y del planeta se une hoy la inten­sificación de ritmos de vida y de trabajo, en eso que algunos llaman « rapidación ».
22.- Estos problemas están íntimamente ligados a la cultura del descarte, que afecta tanto a los seres humanos excluidos como a las cosas que rápidamente se convierten en basura.
23.-La mayor parte del calentamiento global de las úl­timas décadas se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero
24.- provocará la extin­ción de parte de la biodiversidad del planeta... El derretimiento de los hielos... La pérdida de selvas tropicales, aumenta la acidez de los océanos y compromete la cadena alimentaria marina... El crecimiento del nivel del mar. Y la mayor parte de las megaciudades están situadas en zonas costeras.
25.- Muchos pobres viven en lu­gares particularmente afectados por fenómenos relacionados con el calentamiento, y sus medios… Es trágico el aumento de los migrantes huyendo de la miseria empeo­rada por la degradación ambiental.
26.- En el mundo hay un nivel exiguo de acceso a energías limpias y renovables. Todavía es necesario desa­rrollar tecnologías adecuadas de acumulación.
29.- Un problema particularmente serio es el de la calidad del agua disponible para los pobres, que provoca muchas muertes todos los días… Las aguas subterráneas en muchos lugares están amenazadas …
30.-Pero se advierte un derroche de agua
31.-Es previsible que el control del agua por parte de grandes empresas mundia­les se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo.
32.- La pérdida de selvas y bosques im­plica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el futuro recursos suma­mente importantes, no sólo para la alimentación,
33.- Cada año desaparecen miles de especies vegetales y ani­males que ya no podremos conocer,
36.- Por eso, podemos ser testigos mu­dos de gravísimas inequidades cuando se pretende obtener importantes beneficios haciendo pagar al resto de la humanidad, presente y futura, los altísi­mos costos de la degradación ambiental.
38.- Por ejemplo, esos pulmones del planeta repletos de biodiversidad que son la Amazonia y la cuenca fluvial del Congo, o los grandes acuíferos y los glaciares.
40.- Alimenta a gran parte de la población mundial, se ve afectada por el descontrol en la extracción de los recursos pesqueros.
44.- Contaminación acústica. Muchas ciudades son gran­des estructuras ineficientes que gastan energía y agua en exceso. Hay barrios inundados de cemento, asfalto, vidrio y metales, privados del contacto físico con la naturaleza.
47.- Al mismo tiempo, tienden a reemplazarse las relaciones rea­les con los demás por un tipo de comunicación mediada por internet
48.-La investigación científica demuestran que los más graves efectos de todas las agresio­nes ambientales los sufre la gente más pobre ».
50.- Se pretende legitimar así el modelo distributivo actual, donde una minoría se cree con el derecho de consumir en una proporción que sería imposible generalizar, porque el planeta no podría ni siquiera contener los residuos de semejante consumo. Además, sa­bemos que se desperdicia aproximadamente un tercio de los alimentos que se producen
51.- Porque hay una verdadera « deuda ecológica », particular­mente entre el Norte y el Sur, contaminación  con mercurio en la minería del oro o con dióxido de azufre en la del cobre; daños causados por la expor­tación hacia los países en desarrollo de residuos sólidos y líquidos tóxicos, y por la actividad con­taminante de empresas que hacen en los países menos desarrollados.
52.- La deuda externa de los países pobres se ha convertido en un instrumento de control, pero no ocurre lo mismo con la deuda ecológica.
53.-No disponemos todavía de la cultura necesaria para enfrentar esta crisis y hace falta construir liderazgos que marquen caminos.
54.-El sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas se muestra en el fracaso de las Cumbres mundiales
56.-Así se manifiesta que la degradación ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas.
57.- Es previsible que, ante el agotamiento de algunos recursos, se vaya creando un escenario favorable para nuevas guerras, disfrazadas detrás de nobles reivindicaciones. La guerra siempre produce daños graves al medio ambiente.
58.-En algunos países hay ejemplos positivos de logros en la mejora del ambiente.
59.-Si miramos la superficie, pa­rece que las cosas no fueran tan  graves. Este comportamiento eva­sivo nos sirve para seguir con nuestros estilos de vida, de producción y de consumo.

CAPÍTULO SEGUNDO
EL EVANGELIO DE LA CREACIÓN
66.-Los relatos de la creación en el libro del Gé­nesis contienen, en su lenguaje simbólico y na­rrativo, profundas enseñanzas sobre la existencia humana y su realidad histórica. Estas narraciones sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente conecta­das: la relación con Dios, con el prójimo y con la tierra.
67.- No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada. Porque, en definitiva, « la tierra es del Se­ñor » (Sal 24,1), a él pertenece « la tierra y cuanto hay en ella » (Dt 10,14). Por eso, Dios niega toda pretensión de propiedad absoluta.
71.- El descuido en el empeño de cultivar y mantener una relación adecuada con el vecino, hacia el cual tengo el deber del cuidado y de la custodia, destruye mi relación interior con­migo mismo, con los demás, con Dios y con la tierra. Cuando todas estas relaciones son descui­dadas, cuando la justicia ya no habita en la tierra, la Biblia nos dice que toda la vida está en peli­gro. Esto es lo que nos enseña la narración sobre Noé (Gn 6,13). En estos relatos tan antiguos, cargados de profundo simbolismo, ya estaba contenida una convicción actual: que todo está relacionado, y que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás.
75. No podemos sostener una espiritualidad que olvide al Dios todopoderoso y creador. La mejor manera de poner en su lugar al ser humano, y de acabar con su pretensión de ser un dominador absoluto de la tierra, es volver a proponer la figura de un Padre creador y único dueño del mundo.
76.- Para la tradición judío-cristiana, decir « crea­ción » es más que decir naturaleza, porque tiene que ver con un proyecto del amor de Dios donde cada criatura tiene un valor y un significado.
77.- La crea­ción es del orden del amor. El amor de Dios es el móvil fundamental de todo lo creado
78.- Permite terminar hoy con el mito moderno del progreso material sin límites. Un mundo frágil, con un ser humano a quien Dios le confía su cuidado.
81.- El ser humano, si bien supone también pro­cesos evolutivos, implica una novedad…­La novedad cualitativa que implica el surgimiento de un ser personal dentro del universo material supone una acción directa de Dios, un llamado peculiar a la vida y a la relación de un Tú a otro tú.
83.- El fin de la marcha del universo está en la plenitud de Dios, que ya ha sido alcanzada por Cristo resucitado, eje de la maduración univer­sal.  (Referencia a Teilhard de Chardin) Así agregamos un argumento más para re­chazar todo dominio despótico e irresponsable del ser humano sobre las demás criaturas. El fin último de las demás criaturas no somos nosotros.
 91.- Es evidente la incoherencia de quien lucha contra el tráfico de animales en riesgo de extin­ción, pero permanece completamente indiferen­te ante la trata de personas, se desentiende de los pobres.
92.- El corazón es uno solo, y la misma miseria que lleva a maltratar a un animal no tarda en manifes­tarse en la relación con las demás personas. Todo ensañamiento con cualquier criatura « es contrario a la dignidad humana »
93.- El principio de la subordinación de la propiedad privada al destino universal de los bienes y, por tanto, el de­recho universal a su uso es una « regla de oro » del comportamiento social y el « primer principio de todo el ordenamiento ético-social.
 Por lo tanto « no es conforme con el de­signio de Dios usar este don de modo tal que sus beneficios favorezcan sólo a unos pocos ».

CAPÍTULO TERCERO
RAÍZ HUMANA DE LA CRISIS ECOLÓGICA

106.- La idea de un crecimiento infinito o ilimitado, que ha entusiasmado tanto a economistas, financistas y tecnólogos. Supone la mentira de la disponibi­lidad infinita de los bienes del planeta, que lleva a « estrujarlo » hasta el límite y más allá del límite.
107.-Hay que reconocer que los objetos producto de la técni­ca no son neutros, porque crean un entramado que termina en la línea de los intereses de determinados grupos de poder.
109.-El paradigma tecnocrático también tiende a ejercer su dominio sobre la economía y la polí­tica.   Pero el mercado por sí mis­mo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social. No se termina de advertir cuá­les son las raíces más profundas de los actuales desajustes, que tienen que ver con la orientación, los fines, el sentido y el contexto social del creci­miento tecnológico y económico.
110.-  La fragmentación de los saberes cumple su función a la hora de lograr aplicaciones con­cretas, pero suele llevar a perder el sentido de la totalidad, de las relaciones que existen.
111. Debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una po­lítica, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resisten­cia ante el avance del paradigma tecnocrático.
112.-También cuando la intención creadora de lo be­llo y su contemplación logran superar el poder objetivante en una suerte de salvación que acon­tece en lo bello y en la persona que lo contempla
116.-  Una presenta­ción inadecuada de la antropología cristiana pudo llegar a respaldar una concepción equivocada so­bre la relación del ser humano con el mundo. Se transmitió muchas veces un sueño prometeico. En cambio, la forma correcta de inter­pretar el concepto del ser humano como « señor » del universo consiste en entenderlo como admi­nistrador responsable.
118.- No habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay eco­logía sin una adecuada antropología.
119.- Porque no se puede proponer una relación con el ambiente aislada de la relación con las demás per­sonas y con Dios. Sería un individualismo román­tico disfrazado de belleza ecológica y un asfixiante encierro en la inmanencia.
121.- Evangelii gaudium me referí al relativis­mo práctico que caracteriza nuestra época, y que es todavía más peligroso que el doctrinal ».
123.- Si no hay verdades objetivas ni principios sólidos, fuera de la satisfacción de los propios proyectos y de las necesidades inme­diatas, ¿qué límites pueden tener la trata de seres humanos, la criminalidad organizada, el narcotráfico.
128.- En este sentido, ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución pro­visoria para resolver urgencias. El gran objetivo debería ser siempre permitirles una vida digna a través del trabajo.
129.- Las economías de escala, especial­mente en el sector agrícola, terminan forzando a los pequeños agricultores a vender sus tierras o a abandonar sus cultivos tradicionales …… tomar medidas de claro y firme apoyo a los pe­queños productores y a la variedad productiva. Para que haya una libertad económica de la que todos efectivamente se beneficien, a veces pue­de ser necesario poner límites a quienes tienen mayores recursos y poder financiero
130.- Recuerda con firmeza que el poder humano tiene límites y que « es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas ».
134.- Si bien no hay comprobación contun­dente acerca del daño que podrían causar los cereales transgénicos a los seres humanos, hay dificultades importantes que no deben ser relativizadas. En muchos lugares, tras la introducción de estos cultivos, se constata una concentración de tierras productivas en manos de pocos debido a “la progresiva desaparición de pequeños productores”.


CAPÍTULO CUARTO
UNA ECOLOGÍA INTEGRAL

139.-Cuando se habla de « medio ambiente », se indica particularmente una relación, la que exis­te entre la naturaleza y la sociedad que la habi­ta.
140.- Esta investigación constante debería permitir re­conocer también cómo las distintas criaturas se relacionan conformando esas unidades mayores que hoy llamamos « ecosistemas ». Por eso, cuando se habla de « uso sostenible », siempre hay que incorporar una consideración sobre la capacidad de regeneración de cada ecosistema en sus diver­sas áreas y aspectos.
141.- Es necesaria una ecología económica, capaz de obligar a considerar la rea­lidad de manera más amplia. Porque « la protec­ción del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada  Pero al mismo tiempo se vuelve actual la necesidad imperiosa del humanismo.
142.- Así, por ejemplo, el consumo de narcóticos en las sociedades opulentas provoca una constante y creciente demanda de productos originados en regiones empobrecidas, donde se corrompen conductas, se destruyen vi­das y se termina degradando el ambiente.
143.- De manera más directa, reclama prestar atención a las culturas locales a la hora de analizar cuestiones relaciona­das con el medio ambiente, poniendo en diálogo el lenguaje científico-técnico con el lenguaje po­pular.
150.- No basta la búsqueda de la belleza en el diseño, porque más valioso to­davía es el servicio a otra belleza: la calidad de vida de las personas, su adaptación al ambiente, el encuentro y la ayuda mutua. También por eso es tan importante que las perspectivas de los po­bladores siempre completen el análisis del pla­neamiento urbano.

CAPÍTULO QUINTO
ALGUNAS LÍNEAS DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN
164.- La interdepen­dencia nos obliga a pensar en un solo mundo, en un proyecto común. Pero la misma inteligencia que se utilizó para un enorme desarrollo tecnológico no logra encontrar formas eficientes de gestión internacional en orden a resolver las graves difi­cultades ambientales y sociales. Para afrontar los problemas de fondo, que no pueden ser resueltos por acciones de países aislados, es indispensable un consenso mundial que lleve, por ejemplo, a programar una agricultura sostenible y diversi­ficada, a desarrollar formas renovables y poco contaminantes de energía, a fomentar una ma­yor eficiencia energética, a promover una gestión más adecuada de los recursos forestales y mari­nos, a asegurar a todos el acceso al agua potable.
165.-  Mientras no haya un amplio desarrollo de energías renovables, que debería estar ya en marcha, es legítimo optar por lo me­nos malo o acudir a soluciones transitorias
168.- No obstante, las Cumbres mundiales sobre el ambiente de los últimos años no respondieron a las expectativas porque, por falta de decisión política, no alcan­zaron acuerdos ambientales globales realmente significativos y eficaces.  Cabe destacar la Cumbre de la Tierra, cele­brada en 1992 en Río de Janeiro. Allí se proclamó que « los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible ».
169.-La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible denominada Rio+20 (Río de Janeiro 2012) emitió una extensa e ineficaz Declaración final.
171.- La estrategia de compraventa de « bonos de carbono » puede dar lugar a una nueva for­ma de especulación, y no servir para reducir la emisión global de gases contaminantes.
173.- Y que impidan acciones intolerables, como el he­cho de que países  poderosos expulsen a otros paí­ses residuos e industrias altamente contaminantes.
175.- Urge la presencia de una verdadera Autoridad política mundial, como fue ya esbozada por mi Predecesor, Juan XXIII » En esta perspectiva, la diplomacia adquiere una importancia inédita, en orden a promover estrategias internacionales que se anticipen a los problemas más graves que termi­nan afectando a todos.
178.- La miopía de la construcción de poder detiene la integración de la agenda am­biental con mirada amplia en la agenda pública de los gobiernos. Se olvida así que « el tiempo es superior al espacio », que siempre somos más fecundos cuando nos preocupamos por generar procesos más que por dominar espacios de po­der.
179.- Si los ciudadanos no controlan al poder político –na­cional, regional y municipal–, tampoco es posi­ble un control de los daños ambientales.
183.- Pero en la mesa de discusión deben tener un lugar privilegiado los habitantes locales, quie­nes se preguntan por lo que quieren para ellos y para sus hijos, y pueden considerar los fines que trascienden el interés económico inmediato.
191.- Pero tenemos que conven­cernos de que desacelerar un determinado ritmo de producción y de consumo puede dar lugar a otro modo de progreso y desarrollo.
193.- Por eso ha llegado la hora de aceptar cierto decrecimiento en algunas partes del mundo aportando recursos para que se pueda crecer sanamente en otras
195.- Sólo podría considerarse ético un com­portamiento en el cual « los costes económicos y sociales que se derivan del uso de los recur­sos ambientales comunes se reconozcan de ma­nera transparente y sean sufragados totalmente por aquellos que se benefician, y no por otros o por las futuras generaciones »
199.- Y el hecho de que aparezcan con un lenguaje religioso no les quita valor alguno en el debate público. Los principios éticos que la razón es capaz de percibir pueden reaparecer siempre bajo distintos ropajes y expresados con lenguajes diversos, incluso religiosos.
201.- La mayor parte de los habitantes del plane­ta se declaran creyentes, y esto debería provocar a las religiones a entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de res­peto y de fraternidad.  También se vuel­ve necesario un diálogo abierto y amable entre los diferentes movimientos ecologistas, donde no faltan las luchas ideológicas.

CAPÍTULO SEXTO
EDUCACIÓNY ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA

204.- Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita ob­jetos para comprar, poseer y consumir.
206.- Es lo que ocurre cuando los movimientos de consu­midores logran que dejen de adquirirse ciertos productos y así se vuelven efectivos para mo­dificar el comportamiento de las empresas, for­zándolas a considerar el impacto ambiental y los patrones de producción. « Comprar es siempre un acto moral, y no sólo económico ».
207.- La Carta de la Tierra nos invitaba a todos a dejar atrás una etapa de autodestrucción y a co­menzar de nuevo, pero todavía no hemos desa­rrollado una conciencia universal que lo haga po­sible.
209.-  La actitud básica de autotrascenderse, rompien­do la conciencia aislada y la autorreferencialidad es la raíz que hace posible todo cuidado de los demás y del medio ambiente.
215.- En este contexto, « no debe descuidarse la relación que hay entre una adecuada educación estética y la preservación de un ambiente sano ». Prestar atención a la belleza y amarla nos ayu­da a salir del pragmatismo utilitarista. Cuando alguien no aprende a detenerse para percibir y valorar lo bello, no es extraño que todo se con­vierta para él en objeto de uso y abuso inescru­puloso.
220.- De formar con los demás seres del uni­verso una preciosa comunión universal. Para el creyente, el mundo no se contempla desde fuera sino desde dentro, reconociendo los lazos con los que el Padre nos ha unido a todos los seres.
223.- En realidad, quienes disfrutan más y viven me­jor cada momento son los que dejan de picotear aquí y allá, buscando siempre lo que no tienen, y experimentan lo que es valorar cada persona y cada cosa, aprenden a tomar contacto y saben gozar con lo más simple.
236.- En efecto, la Eucaristía es de por sí un acto de amor cós­mico: « ¡Sí, cósmico! Porque también cuando se celebra sobre el pequeño altar de una iglesia en el campo, la Eucaristía se celebra, en cierto sentido, sobre el altar del mundo ».166 (Recuerda a Teilhard de Chardin)
Jesús Sánchez Valiente 2015 Sevilla

NOTA: 
Este trabajo de síntesis tiene la intención de que,  quienes no disponen de  tiempo para leerse más de doscientas páginas de esta interesante encíclica del papa Francisco, tengan al menos, en una escueta información, todo este inmenso y apasionante tratado ecológico. Es completo porque,  con su análisis, su acertada crítica y su ética, nos recuerda todo lo que sobre ecología debemos tener en cuenta hoy. He seleccionado un conjunto de frases e instantáneas que sintetizan o reflejan grandes ideas de la encíclica sobre nuestra relación con la naturaleza, como dice Francisco, ante el cuidado de la casa común. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario