En torno al desarrollo humano. Enfoque gestáltico
Podríamos decir que una sociedad "justa" -en
relación al desarrollo humano- sería una sociedad donde todos tienen ese
derecho de acceso, donde cada uno tiene un espacio para desarrollarse y para
crecer
.
Evidentemente esta idea requiere previamente una definición de lo que
entendemos por desarrollo humano. .
En Paul Goodman, destacado psicólogo de la Gestalt, encontramos
al mismo tiempo al crítico social y al terapeuta: un personaje que se preocupó
por desarrollar la estructura social a través de su crítica, pero sin olvidar
que ésta era la habitación de la humanidad y no un fin en sí mismo.
En un principio, parecería que al hablar de
"desarrollo" humano, tratamos con un ser humano que está inconcluso,
incompleto. Pero si el ser humano no es "acabable", si el ser humano
está en un proceso continuo de acabamiento y de educación, ¿cómo debemos
entender el sentido del desarrollo humano? Esta pregunta no es anodina. ¿Quién
define que alguien es subdesarrollado o superdesarrollado? ¿Bajo cuáles
parámetros?. ¿Cuáles son los buenos parámetros para hablar del desarrollo
humano?
Cuando pensamos en este ser inacabado que debe
desarrollarse podemos crearnos una imagen lineal del hombre. Y en
nuestro mundo actual este desarrollo se traduce en adquirir cosas. Ya sea
cultura, títulos y diplomas, ejercicio o terapia personal. Se trata de una
visión del desarrollo que es acumulativa. Las personas deben desarrollarse,
luego es necesario implementar políticas que apoyen este desarrollo. Pero ¿cómo
hacerlo? ¿Cómo definirlo? El conocido sistema de Maslow nos propone una
pirámide de necesidades que el hombre busca satisfacer. ¿Significa que
desarrollarse es sinónimo de ir escalando poco a poco en esta pirámide?
Uno de los grandes problemas de los sistemas del
capitalismo avanzado es el que presupone la existencia y la identidad del
individuo. Podemos aprovechar su mirada y decir que en los discursos oficiales
es el individuo el que se desarrolla, independiente, siempre reivindicando su
derecho a ser individuo. El "individuo" usurpa al ser humano. En vez
de buscar construir una sociedad más humana (a través de la búsqueda del
desarrollo del ser humano) construimos una sociedad más individualista (a
través de la búsqueda del desarrollo del individuo). Es fácil, por ejemplo,
decir que el ser humano necesita de comunicación para desarrollarse y que por
lo tanto una compañía de servicios de Internet sirve al desarrollo humano. Bajo
esa égida cualquier política que apunte a satisfacer una "necesidad"
- muchas veces "creada" artificialmente - iría en la dirección del
desarrollo humano. Creemos que no se trata de esto.
Por otra parte, está el problema de cómo organizamos
las instituciones. De hecho para el sociólogo Dewey este lazo era la definición
moral de la democracia: "podemos definir la democracia de muchas formas,
pero desde el punto de vista moral, la exigencia democrática consiste en juzgar
las instituciones políticas y las organizaciones industriales en función de su
contribución al desarrollo general de cada uno de los miembros de la
sociedad"
Lo que para unos puede ser una "mejor vida"
para otros puede no serlo y viceversa. Es por esto que debemos tener cuidado de
mirar lo que hay detrás del "desarrollo humano" como idea.
En este artículo quisiéramos presentar y comentar una
manera de entender el desarrollo humano a partir del enfoque gestáltico. Esta
manera de entender el desarrollo humano fue descrita por Paul Goodman, conocido
por su influencia en el desarrollo de la terapia gestáltica.
El Desarrollo Humano y la comunidad
Resulta que el desarrollo humano puede ser entendido
como un proceso donde la persona llega a estar en un equilibrio con el ambiente
que lo rodea.
El problema
fundamental es que una vez que este equilibrio ha sido obtenido, se mantiene
por muy poco tiempo. La inercia es imposible y el hecho de querer llegar a un
estado fijo es una ilusión. Este deseo de llegar a ese estado nos aleja del
"aquí y del ahora", único "instante" que tiene una
existencia verdadera para nosotros. Hay un devenir continuo que busca este
ajuste creador en una frontera de contacto. Pero esta frontera pone
precisamente a las personas de cara a su realidad social y en particular a sus
instituciones.
La idea de este "self' (sí mism@), asociado con
una percepción del organismo y de su ambiente en un momento presente, del que
hablara Goodman, nos lleva a considerar
la unión entre el desarrollo "humano" y la organización social, que
lo permite o lo impide. En el self la identidad del sujeto se descompone en la
conciencia individual y en su relación con el ambiente. Este ambiente son los
otros (una componente intersubjetiva) pero también la relación que tiene el
sujeto con las instituciones que lo rodean y lo condicionan.
Podemos pensar este problema como la relación entre el
individuo y la comunidad de la que forma parte. El lazo con la participación
ciudadana y la democracia participativa es evidente. Desde este punto de vista,
cada vez que observamos un sistema de organización social debemos preguntarnos
dónde está su labor de facilitar o promover el desarrollo de las personas.
Alguien llama al modelo de Goodman un
"comunitarismo. De la misma manera se
señala con una imagen muy vivida que "subdividir la sociedad para
preservar la unidad de la persona, en
vez que dividir la persona para asegurar la unidad de la sociedad ". El contacto, fomentado por esta manera de
organización, sirve en sí como un espacio de desarrollo personal, ligado al
desarrollo social.
Hemos presentado un modelo de desarrollo humano que
está altamente ligado con la participación social. Las personas se desarrollan
en la medida que participan y establecen un lazo activo son su ambiente social.
La participación ciudadana se transforma entonces en un aspecto del desarrollo
humano. El desarrollo de la persona implica una componente individual
pero también una componente social muy importante. Abriendo los espacios de
participación adecuados, la sociedad se transforma en una gran escuela, donde
cada uno puede experimentar ese "aquí y ahora" que lo conecta con los
otros y es -de eso estamos seguros - un motor de evolución personal.
(síntetizado de Roberto Espejo, Universidad de Paris)
No hay comentarios:
Publicar un comentario