viernes, 4 de noviembre de 2016

IMPORTANCIA DEL SENTIDO COMUNITARIO

La pertenencia al monasterio es, obviamene, una empresa conjunta, un vínculo mutuo, una responsabilidad común de  unas para con otras, para crecimiento mutuo y por el evangelio.  En un mundo construido sobre el individualismo, la independencia y la autosuficiencia, constituye un claro recordatorio de que esas cosas nunca son el final ni el ideal. Son la falacia que nos deja solos al fina! de cada ajetreada jomada.

Pero el papel del grupo en el desarrollo individual no es  exclusivo de la vida monástica. Todos vivimos la vida en un entrelazamiento de grupos que se superponen unos a otros y
que van añadiendo capas a nuestra identidad a medida que pasan los años. Somos verdaderameme “miembros unos para otros». La pertenencia nos configura, nos marca y nos exige que crezcamos, que demos y que dejemos el mundo un poco  mejor de como lo encontramos.

MI EXPERIENCIA ES QUE ……….
Penenecer a una comunidad es comenzar a ser una persona que se interesa por algo más que meramente ella misma.
++
Pertenecer a algo es el primer paso en orden a asumir una responsabilidad con respecto al resto de la comunidad humana.
++
Nunca hay que olvidar que todo grupo simboliza algo. Unirse a un grupo no es simplemente hacer amigos, sino comprometerse a perseguir los objetivos de esa comumidad. ¿A qué grupos perteneces y qué dice al resto del mundo tu pertenencia a ellos?
++
Cuando nos comprometemos con los objetivos de un grupo, obtenemos de él tanto como le damos. Y ello nos exige escuchar, aprender y vivir la vida en círculos más amplios.
++
Las personas se integran en grupos para hacer juntas lo que no puede hacer igual de bien cada una de ellas por si sola. Elige tu comunidad con sumo cuidado. Están cambiando el mundo. Mas aún, te cambian a ti.
++
“Eres miembro de la familia real británica  -dijo la reina Mary a su hija, la reina Isabel-. Nosotros nunca estamos cansados, y nos encantan los hospitales». En la vida hay cosas que hacemos porque los grupos a los que pertenecemos requieren que sean hechas por nosotros o, de lo contrario, puede que nunca se hagan.
++
El compromiso con un grupo tiene algo que ver con decidir lo que debe hacerse y, después, disponerse a hacer algo, por minimo que sea, para que ese algo se haga realidad.
++
“Compromiso y conveniencia» no son sinónimos.  Para  “pertenecer” realmente a algo, debo hacer lo que el grupo esta comprometido a hacer, me apetezca o  no hacerlo justamente ahora.
++
Las comunidades o grupos a las que pertenezco son una medida de mi persona. Ellas dicen qué es lo que me interesa, lo que considero importante y cómo me relaciono con el resto de la humanidad. Haz inventario de los grupos a los que perteneces y aprenderás mas acerca de ti de lo que pueda decirte ningún psicólogo.
++
Todo el mundo debe pertenecer al menos a un grupo dedicado a la mejora de la condicion humana. ¿Qué otra cosa nos da derecho a quejamos de que no esté produciéndose esa mejora, por no hablar de la esperanza de que se produzca?
++
Los grupos cargan con nosotros cuando no podemos dar un paso más. Nos proporcionan energia cuando la nuestra se agota. Son una reserva de facultades que compensan nuestras debilidades.
++
La fuerza de un grupo no esté determinada por el número de sus miembros, sino por la intensidad de su dedicación a sus objetivos. Todas las revoluciones que se han dado en el mundo han sido ingeniadas por un pequeño grupo, no por las masas.                                                                                                     2
++
Solo quienes viven yendo mas allá  de si mismos llegaran a ser plenamente ellos mismos.
++
Necesitamos al grupo para nuestro propio avance espiritual. En todos los grupos santos hay modelos santos, personas que nos ensenan como vivir, como fracasar, como sobrevivir a los golpes de la vida.
++
No dudes nunca del poder de un grupo para centrar la mente en ideas que trascienden lo cotidiano y eclipsan lo mundano. Ellas nos hacen mejores de lo que creemos.
++
La función de la comunidad es proporcionarnos un mayor autoconocimiento, sacar a la luz nuestro lado oscuro y poner en acción nuestras energias. Entonces, conscientes de nuestra debilidad,  pero seguros también de nuestras posibilidades, pasamos la vida sin intentar hacer demasiado ni demasiado poco.
++
Tomarse en serio la pertenencia a un grupo significa pemitir que los demás nos conozcan, nos guíen, nos muevan a hacer más, a hacerlo mejor, a hacer algo que solos nunca podríamos tener el coraje ni la determinación consciente de hacer.
++
“Para decir "sí" tienes que sudar, remangarte y hundir ambas manos en la vida», decia Jean Anouilh.  Sólo cuando somos una parte contribuyente, una parte que asume riesgos por algo que merece la pena, estamos realmente comprometidos. De hecho, quizá solo entonces estamos verdaderamente vivos.
++
Lo que le debemos al resto de la humanidad es lo que nos mueve a entrar en comunidades lo suficientemente grandes para abordar grandes cuestiones. Nadie tiene derecho a ignorar lo que esté devorando el corazon del mundo y considerase humano.
3
++
Lo bueno de pertenecer a una comunidad buena, sana y comprometida es que siempre hay alguien que se siente animado cuando ni tú  encuentras deprimida. Y ello te impide ser victima de tu propio pesimismo.
++
“No hay esperanza de alegria -decia Saint-Exupéry— si no es en las relaciones humanas». No hay trabajo que baste para satisfacer al alma humana. Sólo la satisfacción de haber entrado en contacto con otra vida y de que esa otra vida haya entrado en contacto con la propia puede bastar. Hagamos lo que hagamos, por muy noble o muy insignificante que sea, hemos de hacerlo por el bien ajeno. De lo contrario, no tenemos nada que exigir a la raza humana.
++
“La responsabilidad —decia Winston Churchill- es el precio de la grandeza». Para ser grandes debemos existir para los demáis. Nadie es grande sin la comunidad que suscita su grandeza.
++
Quienes esperan ser llevados por los demás, olvidan que,para merecerlo, primero deben llevar ellos a alguien.
++
La noción de fuerte individualismo, autosuficiencia e independencia se basa en el mito del yo autónomo. El problema de esa idea es que se precisa un gran apoyo para ser autónomo.
++
Todos tenemos algo que dar, alguna razón para estar vivos, algún papel que desempeñar en el desarrollo de la humanidad. Pero si es así, entonces la comunidad tiene que ser nuestro bien común. De lo contrario, no podemos dar lo que tenemos para dar, no podemos desempeñar nuestro papel, y olvidamos la finalidad misma por la que hemos nacido.
++
La comunidad nos ayuda a pasar los malos tragos de la vida. Nos arrastra en su caudal y nos mueve cuando no podemos movemos por nosotros mismos. Y la Escritura enseña: “Más valen dos que uno solo, pues  obtienen mayor ganancia de su esfuerzo. Si uno cae, lo levantará su compañero; pero ¡ay del solo que cae, que no tiene quien lo levante...!» (Eclesiastés 4,9—l2). ¡Ojo con la autosuficiencia: es una trampa para el arrogante ¡                                          4
++
La voz del Espiritu Santo esta en la bondad del corazón del otro para con nosotros. Escucha atentamente y no ignores los mensajes del grupo que esta haciéndote crecer.
++
“ Señora —dijo Sydney Smith-, llevo toda la vida buscando a una persona a la que no le guste el jugo de carne: jurémonos amistad eterna». ¿,Acaso no son las cosas pequeñas las que nos unen, las que nos preparan para las grandes?
++
Nadie llega a la santidad solo. Unicamente el contacto constante y estable con las demás nos proporciona el autoconocimiento necesario para llegar a ser lo que Dios quiere que seamos. Ningún grupo, por tanto, carece de importancia en nuestro desarrollo personal.
++
Dijo un bromista “Nacemos desnudos, envueltos en humedad y hambrientos. Luego las cosas empeoran...». Por eso, amigos, tenemos necesidad unos de otros. Es en la comunidad donde es vestida nuestra desnudez, enjugada nuestra humedad y saciada nuestra hambre.

(Tomado de "Escuchar con el corazón"De Joan Chittister, téloga feminista)

No hay comentarios:

Publicar un comentario