viernes, 20 de octubre de 2017

Texto para reflexión Finde (1 de 7)



INTRODUCCIÓN AL FINDE DE OCTUBRE 2017: “ESPIRITUALIDAD Y POLÍTICA”
28 y 29 octubre 2017
Monasterio cisterciense St. Mª de las Escalonias. Sierra de Hornachuelos
Estado de la cuestión:
Siempre han estado vinculadas, siempre hemos forzado al menos en la dirección de la espiritualidad hacía la política, siempre ha existido un grupo, minoritario en ciertas épocas, que  ha mantenido las voces de que el compromiso sociopolítico es un correlato de la espiritualidad religiosa y laica. Hagamos justicia a tant@s militantes que en nuestra historia han sido. La espiritualidad religiosa necesitaba decir esto a las claras y lucharlo algunas veces. A la espiritualidad laica no se le planteaba así.

Para quienes ahora se asoman de nuevo a estas cuestiones, se topan con conceptos como la espiritualidad laica. ¿Qué significa esta novedad? Entiendo que hubo tiempos en que quienes militaban en lo sociopolítico no necesitaban, no se planteaban recalar en espiritualidad y, viceversa,  muchas personas de religión no se veían interpeladas por lo sociopolítico ni en lo individual ni encuadradas ni  asociadas. Había un eclipse parcial de conciencia,  donde el campo político / espiritual simplemente no existía y no se veía en general. Este tiempo creó una distancia entre ambas. Hoy, ante una crisis política y una crisis de religiones, más personas conscientes de ello recalamos en la plataforma de la espiritualidad religiosa o laica, como situación prometedora.
La política tiene que demostrar que practica un programa que está al servicio de la persona y de cada persona aquí y ahora. Porque si es para luego, sólo para alguna zona y a largo plazo, genera desencanto en afectad@s y si el programa es pura improvisación, sin proyecto, genera desconfianza. Es un atasco observable que explica ahora la crisis política y la búsqueda de una salida.
A las religiones, y, por cercanía, al cristianismo institucional, se les ha ido esclerotizando la savia original y apareciendo más con ritos y dogmas a creer. La religiosidad está en búsqueda del espíritu.
Pero cuidado, este nuevo balanceo entre  espiritualidad y política, no es un simple consumo de modas; el movimiento pendular tiene el aliciente de novedad y cambio de aire viciado, pero, con sólo pasar a otro extremo puede perder la sabiduría que encerraba el tiempo del movimiento anterior. Es necesario armarse de equilibrio. Quiero reivindicar aquí la palabra “equilibrio” como portadora de salud integral. Es mi calificativo preferente a la hora de referirme con aplausos a una persona. Quien lo tenga, tiene un tesoro. Se conquista a medio plazo y se consigue antes si hay una base temperamental facilitadora. Ni sólo contemplativos y teóricos ante la política ni sólo hiperactivos con soluciones rápidas, poco precisas o inconscientes para todo. Ni tan angelicales buscando sólo el cumplir con el cielo, ni tan entregados con la ansiedad de dar palos de ciego. 
La espiritualidad laica sea bienvenida a la política porque la orienta. La espiritualidad religiosa, cuando se compromete en lo sociopolítico, se enriquece de amor y solidaridad, que es el espíritu del evangelio. Mas he de tener cuidado con tirar todo por la borda, con posturas de “yo ya no” sin filtrar la sustancia y sabiduría de lo vivido y de las tradiciones. Observamos el constante movimiento del pez filtrando toda el agua y así encontrando sustancia nutriente.
En todo caso, siempre terminamos en la consciencia. La espiritualidad es una actitud desde la cual, todo lo que toca adquiere grandeza, profundidad y sentido. Me gusta esta definición de espiritualidad de Francisco Trover, uno de los autores del compendio Espiritualidad y Política : “experiencia de sentir que formas parte de algo más grande y más profundo que tú mismo, algo que te conecta a todo y a tod@s, que te hace ver a todos los seres humanos como herman@s y al planeta como la casa común que tenemos que cuidar. Esta definición incluye “el arte de vivir” (espiritualidad) y el “arte de convivir” (política). Todos somos uno, todas y todos somos hermanos, ese es el gran cambio, la conciencia planetaria”.

Y ¿qué tengo que hacer?: (pistas para la tarea personal del “finde”)
En el párrafo anterior hay una respuesta subrayando que vivir y convivir es un arte. Si el arte fuera sólo reglas sería fácil, pero es sobre todo espíritu (inspiración) y ello supone estar siempre en estado de consciencia. Así debe estar la persona espiritual y la persona política. Cultiva el estado de consciencia y acertaras en el vivir y en el convivir.
Los hechos te provocan rebeldía y rabia en ocasiones frecuentes. Te impulsan hacia la revolución. Así es la convivencia. Y si lo filtras con el interior profundo esa energía acabará en buena actuación y acertada gestión. Hay una frase ya clásica: “hay que echar de su mansión al amo, pero no con sus armas”. Nosotros también añadiríamos hoy, ante las luchas sociopolíticas contra el capitalismo, el machismo, la insolidaridad, …. que la espiritualidad tiene sus armas también contundentes, pero nunca las propias del imperio capitalista, del  dominio patriarcal o del racismo aislacionista.
La espiritualidad nos abre la mente para ver que nuestras  armas han de ser el consenso, la escucha de otras posiciones por atención a la diversidad y el indiscutible camino hacia la unidad, como actitudes para mejorar este mundo. Y esto es política. Decía Gandhi: “se tú el cambio que quieres ver en el mundo”.
Para vivir el cambio, porque una persona nueva es posible, normalmente tenemos que encarnar el equilibrio de conjuntar las aspiraciones de la justicia y la libertad. En una vieja encuesta se forzaba a la gente a responder “¿Cuál es para ti lo primero: la justicia o la libertad?”. Naturalmente y en teoría se respondía que las dos. Insistía el encuestador que debía seguir el juego y habría de elegir primera. Y según eligiera sería, en el análisis del sociólogo, más de izquierdas o de derechas (la imperfección y la verdad de las encuestas).
Difícilmente saldremos airosos tomando parte radical por una ideología o por otra. Sólo tendremos un debate animado. Pero desde la interioridad de la consciencia, que pilla los trucos del ego, hemos de reconocer que, por mucho que cueste y si hay buena voluntad de clarificar la enredosa realidad, las dos posturas han de tomar el camino del entendimiento si quieren avanzar y arrimar hombro a la solución, al menos provisional. También desde cada partido.
Pero, al contemplar esta dinámica, es normal salir como una escopeta, diciendo: ”pero mientras, hay gente que se está muriendo de hambre… por ello el respeto a la libertad del otros es el opio para tranquilizar al pobre”. Aquí empiezan los diversos recursos y planes de los comprometidos en lo sociopolítico.
Y es el soniquete que siempre interroga en la reflexión en grupo, ante la encrucijada de muchos años de militancia religiosa y laica, que decide comprometerse políticamente. Aquí es cuando empiezan los programas diferentes y los partidos.
Siempre volvemos a la consciencia personal que da la espiritualidad, como lugar de opción. Como botones de muestra tenemos miles de biografías comprometidas a las que acudir, que, desde la política y espiritualidad o mística, nos servirán de referencia.
Jesús 

No hay comentarios:

Publicar un comentario