La violencia simbólica vende
Aportado por Reyes
La televisión goza de un
monopolio de hecho
sobre lo que pasa en la cabeza
de una parte significativa
de la población
y lo que
piensan”
Las escuelas, los medios de comunicación, las iglesias, el transporte
público y en cualquier escenario de las relaciones humanas y de producción
cultural, las personas están creando y recreando mensajes, iconos, modelos a
seguir y patrones estereotipados que reproducen la discriminación y las
desigualdades entre los géneros y que, por este mismo camino, naturalizan la
subvaloración de las mujeres y de lo que es femenino.sobre lo que pasa en la cabeza
de una parte significativa
de la población
y lo que
piensan”
De esta forma, se presenta la “violencia
simbólica”, concepto que en la década de los 70, fue propuesto por el sociólogo
francés Pierre Bourdieu para describir en las ciencias sociales,
aquellas
formas de violencia que no se ejercen físicamente ni de modo directo; sino
mediante la configuración de sujetos dominantes que imponen a sujetos dominados
estructuras mentales, valores, principios y hasta modos de ver y entender la
vida.
Estas formas de violencia invisibles llegan a ser
ejercidas y asumidas como “naturales” e incuestionables, por los sujetos
dominantes tanto como los dominados, quienes, sin saberlo, pasan a ser
“cómplices de la dominación a la que están sometidos” (Bourdieu, 1994) . Así es
como, por ejemplo, pueden encontrarse mujeres que toleran y hasta celebran
mensajes publicitarios, discursos y chistes que las subordinan, las ridiculizan
o que promueven la violencia hacia ellas por el hecho de ser mujeres.
Esta violencia simbólica es un mecanismo de control social y de reproducción
de las desigualdades sociales y de género dado que se disemina masivamente en
la sociedad, y alcanza un arraigo en valores religiosos y familiares. Así,
tanto hombres como mujeres, por igual, llegan a interiorizar las relaciones de
poder entre ellos y ellas y a asumirlas como legítimas e incuestionables. Este
recurso legitima socialmente las relaciones jerárquicas de poder entre hombres
y mujeres, causales de la violencia machista hacia ellas.
Así mismo, los grandes intereses económicos y
políticos detrás de los medios de comunicación observan un aumento en sus
ventas cuando explotan los imaginarios de las sociedades, porque entre sus
audiencias, estos mensajes son más fáciles de entender y logran una
identificación más rápida y próxima de las personas en relación con los
productos.
La publicidad no está dispuesta a invertir en una transformación de las
violencias simbólicas, sino que vende con el lenguaje que la gente está usando.
Si la gente es sexista la publicidad es sexista o si la gente es violenta, la
publicidad es violenta. De esta manera, se garantiza que las audiencias se
sientan plenamente identificadas, reproduciendo lo “aprendido” y, por lo tanto,
aumentando su consumo y generando mayores ingresos, que es en última instancia,
el interés principal del sistema capitalista.Esta publicidad participa activamente en la reproducción de la violencia simbólica, muchas veces mostrando a la mujer en un plano de inferioridad, discriminación y desigualdad respecto al hombre, en distintos ámbitos sociales. Se representa a las mujeres de forma indigna, bien utilizando particular o directamente su cuerpo o partes del mismo como un objeto sin relación directa con el producto que se pretende promocionar o usando su imagen asociada a comportamientos estereotipados y tradicionalmente asignados a las mujeres.
Entre muchos ejemplos, marcas de cervezas, autos
y hasta de desodorantes masculinos muestran a las mujeres como un objeto
sexual, al mismo tiempo que como “un trofeo” dispuesto a ser usado por el
consumidor del producto publicitado.
La publicidad crea la necesidad de mostrar
claramente las diferencias entre los géneros, lo cual a su vez genera una mayor
polarización entre las definiciones en torno a lo que es una mujer, un hombre;
así como, lo que es femenino y masculino. De tal manera llegan a ser
interiorizados por los consumidores, que a quienes se salgan de estos
estereotipos creados son censuradas, castigadas, aisladas, o discriminadas.
Por el contrario, poca publicidad se ocupa de
cuestionar normas socioculturales o estereotipos, que inciden en la
reproducción de las violencias contra las mujeres. Estos no son considerados
intereses del mercado, ya que transformar valores no vende.
Despertar el espíritu crítico en la sociedad es una de las formas de hacer frente a la publicidad, mover a las personas a analizar los anuncios de una forma crítica: ¿Qué me quiere vender? ¿Qué es lo que dice para convencerme? ¿Cómo lo dice? ¿Qué palabras usa? ¿Qué imágenes aparecen? ¿Qué historia me cuenta?
Despertar el espíritu crítico en la sociedad es una de las formas de hacer frente a la publicidad, mover a las personas a analizar los anuncios de una forma crítica: ¿Qué me quiere vender? ¿Qué es lo que dice para convencerme? ¿Cómo lo dice? ¿Qué palabras usa? ¿Qué imágenes aparecen? ¿Qué historia me cuenta?
Trabajar
con los publicistas en un proceso de identificación y análisis de sus propios
estereotipos, podría ayudar a transfomar sus imaginarios y plantear propuestas
con otras miradas.
Se podría trabajar con la población desde los
sistemas educativos y los servicios de salud en la concientización del problema
y en la generación de una sociedad que valore realmente a la mujer. Esto
debería permear a los sectores económicos y políticos en relación con la forma en
que transmiten sus valores.
De otra parte, se requiere formar nuevos liderazgos que estén sensibilizados en estos temas y que puedan promover cambios significativos en la sociedad. Se requiere entonces el diseño y aplicación de campañas masivas de sensibilización hacia el respeto a la mujer y su valoración en diferentes sectores de la población que permita modificar los imaginarios asumidos hasta el momento y revertirlos en la dirección del respeto y la valoración hacia la mujer.
De otra parte, se requiere formar nuevos liderazgos que estén sensibilizados en estos temas y que puedan promover cambios significativos en la sociedad. Se requiere entonces el diseño y aplicación de campañas masivas de sensibilización hacia el respeto a la mujer y su valoración en diferentes sectores de la población que permita modificar los imaginarios asumidos hasta el momento y revertirlos en la dirección del respeto y la valoración hacia la mujer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario